La organización TODT


            En 1934, Hitler, que había accedido a la cancillería alemana en enero del año anterior, retomó un proyecto de construcción de carreteras y autopistas en Alemania, poniendo al frente del mismo al ingeniero, y miembro del partido Nazi, Fritz Todt. Desde entonces sus responsabilidades y poder fueron creciendo en paralelo a la autoridad y control del estado por parte de Hitler, llegando a convertirse en el responsable de todas las construcciones llevadas a cabo por el Reich.

            En el contexto de la actitud agresiva de Hitler hacia los países vecinos, en 1938 se inició la construcción de un importante elemento defensivo del territorio alemán, el muro del oeste (Westwall o Línea Sigfrido), para cuya ejecución se constituyó la “Organización Todt”, uniendo en ella a empresas privadas y estatales, con el objetivo del desarrollo de proyectos tanto civiles, como militares. Con el estallido de la segunda guerra mundial, los alemanes van a precisar cada vez mayores de recursos económicos, materias primas y mano de obra, y principalmente, una organización fuerte que pusiera esos recursos a disposición de las necesidades de la guerra para la construcción de todo tipo de infraestructuras, defensivas u ofensivas, como bases de submarinos, aeródromos, carreteras, puentes, búnkeres, etc. o la gestión de diversas industrias, tanto en Alemania como en los países ocupados.

            En su avance bélico, los alemanes utilizaran como mano de obra a prisioneros de guerra, a judíos de los países ocupados, y a otros grupos de personas. El aumento de las necesidades llevaría, incluso, a la creación en la Francia ocupada, colaboracionista, del Servicio de Trabajo Obligatorio para los franceses que, aunque remunerado inicialmente, llevó a muchos a trabajar para los alemanes, en la propia Francia, pero también en otros países ocupados, y Alemania, y según pasó el tiempo, en condiciones que fueron empeorando. A esta situación sólo pudo llegarse gracias a la colaboración total de las autoridades, y sería uno de los detonantes, debido al rechazo entre amplias masas de la población, de que  algunos franceses empezaran a plantearse el sentido de esa colaboración. Muchos jóvenes en edad de tener que acudir al STO, huyeron, y gran parte de ellos pasarían más tarde a engrosar las filas de la resistencia francesa. De hecho, parece que en este momento se produce un crecimiento importante en la resistencia, empezando a tener la entidad que no había tenido hasta ese momento. Los alemanes también utilizaron trabajadores de otras nacionalidades, refugiados en el país galo, como es el caso de los españoles de los GTE de la zona libre, en un primer momento, incentivando su reclutamiento voluntario con la promesa del abono de un salario, aunque poco después, según fue avanzando la guerra, de forma forzada.

            Cuando Todt falleció, en 1942, en extrañas circunstancias[1], la organización se puso al mando Albert Speer, el arquitecto de Hitler, colaborador personal de este, lo que da muestra de la importancia que alcanzaría esta estructura.

            Como hemos visto, las cada vez mayores necesidades hicieron que las autoridades alemanas extendieran sus solicitudes de trabajadores más allá de la línea de demarcación de la zona ocupada. En la zona de los Alpes, el prefecto, desde primeros de enero de 1941, autorizó a miembros de la organización Todt, a contratar a miembros de los GTE para trabajar en la zona ocupada, salvo aquellos que estuvieran contratados en la agricultura. Como vimos más arriba, gran parte de estos trabajadores se habían convertido en esenciales para Francia, que precisaba de la producción agrícola para subsistir. De ahí que existieran reticencias a acceder a las peticiones alemanas sobre estos trabajadores, principalmente por parte de los funcionarios de la administración del trabajo, no tanto por los prefectos, gran parte de ellos en línea con la colaboración prestada por Petain.  En todo caso, desde junio de 1941, a principios de 1942, un número indeterminado de trabajadores fueron enviados a Bretaña, con un salario de unos 100 francos al día. Un salario muy atractivo ya que el salario en una granja en aquel momento era de 15 (J.P. Pellegrin com. Pers.).

            El 18 de octubre de 1941, el prefecto de los Altos Alpes, dirigió una nota al Comandante del sub-agrupamiento de trabajadores extranjeros del departamento, Robert, que en ese momento tenía su base en Les Emeyères, indicándole que miembros de la organización alemana Todt, acompañados de un miembro del Comisariado de la Lucha contra el Paro, habían sido autorizados a visitar a los españoles incorporados a los agrupamientos de trabajadores para reclutar obreros que serían empleados en la zona ocupada. La nota incluía la advertencia de que “en ningún caso deben ser presentados a, aquellos trabajadores destacados en casas de empleadores particulares” (ADHA 32 772.111544).

            Las presiones para obtener mano de obra fueron aumentando paulatinamente. La misión para la recluta fue encargad a Fritz Sauckel en marzo de 1942. Al parecer, los trabajadores “voluntarios” que habían sido obtenidos, a pesar de las ofertas económicas, eran muchos menos de los deseados. En abril de 1942, Pierre Laval, había regresado al gobierno de Vichy. Aunque había sido nombrado Jefe del primer gobierno de Vichy, desacuerdos con Petain, relacionados con la confraternización con los alemanes, habían hecho que fuera destituido y detenido en diciembre de 1940, siendo sustituido por el almirante Françoise Darlan. Sin embargo, sería liberado inmediatamente por orden del embajador alemán, Otto Abetz, y conducido a París, donde quedó bajo su protección. Darlán cayó del gobierno al negarse a enviar a 150.000 trabajadores cualificados a Alemania, y ahora, con Laval, se iniciaron nuevas negociaciones, no exentas de tensiones. Ante la demanda de Sauckel de 250.000 trabajadores que debían estar disponibles antes de julio de ese año, Laval propuso un intercambio, que consistía en liberar prisioneros de guerra por cada tres trabajadores enviados a Alemania, el “Relève”, que fue instaurado en Francia el 22 de junio de 1942, y que fue vendido por el político francés como una participación francesa en el esfuerzo de guerra alemán, en el contexto de la lucha contra el bolchevismo.

            La medida fracasó, ya que el número de franceses que se enrolaron fe muy reducido, y Sauckel pasó a exigir el reclutamiento forzoso. El gobierno dictó el reclutamiento obligatorio de hombres entre los 18 y 50 años, y mujeres entre 21 y 35, mediante una ley aprobada el 4 de septiembre de 1942, lo que generó una gran oposición pública, con huelgas, graves tensiones, y dimisiones en el gobierno. De esta forma se consiguió alcanzar el objetivo de enviar a Alemania a 250.000 trabajadores, aunque las presiones hicieron que la medida tuviera que ser reiterada en la zona sur.

            Como vimos, inmediatamente después de que los ejércitos aliados desembarcaran en el norte de África, los alemanes sobrepasaron la línea de demarcación, en noviembre de 1942, ocupando prácticamente toda Francia, excepto una pequeña franja que incluía los Alpes, donde se encontraba Antonio, que ocuparon los italianos de Mussolini. Desde ese momento los alemanes pudieron disponer de todos los trabajadores pertenecientes a los Grupos de Trabajadores Extranjeros que desearan, incluso de la dona alpina, ya que los grupos que se encontraban en esa zona pasaron a depender del 4º agrupamiento, con sede en Marsella.

            Hasta ese momento, los agrupamientos de los Aletos-Alpes, pertenecían al 5º agrupamiento, cuya sede se encontraba en Lyón.  Este cambio del 5º al 4º agrupamiento, es lo que me permitió, probablemente, localizar la pista de Antonio en los Alpes, cuanto tuve acceso a la ficha de Trabajador Extranjero, que me proporcionaron los Archivos Departamentales de las Bocas del Ródano, donde mi abuelo aparece vinculado al 4º agrupamiento, cuya sede era Marsella, y dentro de este al 78 GTE, este último, en definitiva,  fue el que me condujo a los Alpes. Pero, ¿si el 78 GTE era un grupo con base en los Altos-Alpes, perteneciente al 5º Agrupamiento con sede en Lyón, por qué aparecía adscrito ahora al 4º agrupamiento, con sede en Marsella? El documento de Marsella carece de una fecha que pueda ubicarlo en el tiempo, ya que se trata de una ficha donde fueron registrados datos personales, e incidencias ocurridas con Antonio. Aunque no tengo ningún documento que explique ese cambio, el mismo se produce en el contexto de la ocupación alemana de gran parte de Francia, incluida Marsella. Aunque los alemanes también habían ocupado Lyón, por alguna razón desconocida, se modificó la dependencia de los GTE alpinos, que desde entonces pasaron a depender del 4º Agrupamiento, con sede en la ciudad mediterránea. Un documento me aclaró parcialmente el cambio de adscripción del agrupamiento. Fechado en diciembre de 1943, en el membrete, aparece el organismo del que procede, y el Agrupamiento del que se ocupa, el 4º, e inmediatamente debajo aparecen los departamentos que dependen de este agrupamiento, y escrito a mano, la anotación Altos Alpes.


 
En enero de 1943, Sauckal volvió a exigir otro nuevo contingente de 250.000 trabajadores, lo que llevó finalmente a Laval a implantar el Servicio de Trabajo Obligatorio, el 16 de febrero de 1943. Mientras que el Relève, teóricamente sólo afectaba a trabajadores, este nuevo reclutamiento obligará a los jóvenes franceses, en sustitución del servicio militar, para trabajar en Francia o en Alemania,   divididos por clases de edad: los de las clases de 1940, 41 y 42, (20 y 21 años). Unos 600.000 franceses fueron reclutados hasta agosto de 1943, y la gendarmería francesa colaboró activamente en la búsqueda y detención de los jóvenes que huyeron, los “refractarios”.
Las solicitudes de trabajadores por parte de los alemanes no cesaron, lo que explica el auge del “maquis”, ya que muchos de estos jóvenes, que trataban de ocultarse,  pasaron a ingresar sus filas, produciéndose, al mismo tiempo, la caída en el número de jóvenes que acuden a la llamada del STO, principalmente a partir del verano de 1943. Otros, simplemente se ocultaron, o pasaron a otro país, como España y el Norte de África, donde muchos se unieron a la Francia Libre.
El apoyo social al gobierno de Vichy cayó de forma importante. Muchos de estos refractarios se escondieron en el campo y trabajaban para agricultores que les cobijaron. Los alemanes extendieron la recluta obligatoria a los trabajadores españoles que hasta ese momento habían estado al margen de la misma, por encontrarse trabajando para empleadores individuales, y por lo tanto que eran necesarios para el buen funcionamiento de  la economía francesa.  
Es en ese contexto es en el que hay que situar el documento[1] que me permitió conocer, como vimos más arriba, la presencia de Antonio en una granja de los Bajos Alpes, en el municipio de Mison, donde permaneció trabajando hasta que se fugó de allí, en julio de 1943. Inicialmente no sabía a qué podía deberse esa fuga, y desconociendo el contexto del trabajo obligatorio, la achacaba a que el trato recibido, probablemente no era bueno. Como pude saber luego, esto no era así, sino probablemente al contrario, pero en esos momentos desconocía muchas cosas. Ni en esta lisa de trabajadores, ni el documento de queja del Capitán Oherne, Comandante de la Sección de Gap de la gendarmería nacional, dirigida al prefecto, sobre un traslado ya realizado, se nombraba a la organización Todt.  En otro escrito, fechado el 30 de junio de 1943, el prefecto de las Bocas del Ródano, dirigió una nota al prefecto de Altos Alpes, comunicándolo la instrucción que había recibido del Ministro del Interior, indicando que para el 5 de julio siguiente, debía realizarse el envío a la zona norte de un número importante de trabajadores, y que el 4º GTE, debía proporcionar 500 trabajadores. En la nota se indica que se utilicen las fuerzas de policía necesarias para reunir a los interesados o, en su caso, buscar a los que escaparan. (165032)
En los Archivos Departamentales de los Altos Alpes, se encuentra un documento que contiene la relación[2] de los trabajadores que debía ser dirigidos a Aspres-sur-Buech por parte de la gendarmería el 5 de julio de 1943, firmada por el jefe del 78 GTE, en Aspres, el 30 de junio de 1943. Se trataba de 111 trabajadores españoles, entre los que se encontraban Antonio, Pascasio y Ricardo Rodríguez: La lista, denominada “Liste des T.E. a diriger sur Aspres-Sur-Buech para les soins de la gendarmerie poru le 5 juillet 1943”.
Según se puede leer en la carta del comandante de la gendarmería,  había habido una primera requisa, ya completada, de 93 trabajadores, que fue la que motivó la carta que nos ocupa ahora, dirigida al prefecto, por la falta de vigilancia y control una vez reagrupados en Aspres,  y en esos momentos se encontraba en ejecución la segunda, motivada por una comunicación urgente del 30 de junio y primero de julio, relativa a conducir a 114 trabajadores,  que todavía no había sido completada puesto que en la parte final de la carta se pide que se suspendan las dos requisas que todavía están pendientes, y en consecuencia, la requisa en la que aparece Antonio, debe ser la tercera, en este caso de 111 trabajadores, todavía pendiente para el 5 de julio.
Como vimos, la queja tenía que ver con que una vez trasladados, los españoles no eran  controlados por sus responsables en el municipio de Aspres, sino que podían vagar libremente por el pueblo e incluso algunos eran enviados por su comandante de vuelta, con permiso,  a los lugares a donde habían ido a buscarlos los gendarmes.  El empleo de gendarmes para esta tarea, se justificaba, según el citado mando, para prevenir la fuga de los mismos, pero la falta de vigilancia a que eran sometidos una vez concentrados, o su envío de vuelta con permiso, hacían inútiles las medidas precautorias.  En consecuencia, se pedía que los trabajadores fueran autorizados a regresar libremente a sus puntos de reagrupamiento sin necesidad de ser escoltados. Ya que sus responsables confiaban en la buena voluntad de los trabajadores para que no se fugaran del centro una vez reagrupados, se pide al prefecto que se confíe igualmente en su buena voluntad para que ellos mismos regresaran desde los lugares donde se encuentran, para lo que bastaría una notificación por carta. En ese sentido, se pide que se anulen las dos requisas que actualmente estaban pendientes y así los gendarmes podrían dedicarse a otras misiones necesarias en el departamento, las cuáles se ponen en peligro con la tarea de la custodia y traslado encomendada.
Claramente existe una cierta desconexión entre las órdenes del prefecto, y los funcionarios encargados de los trabajadores españoles. Mientras el interés del primero era, en este caso, concentrar a los trabajadores con una intención concreta, como veremos más adelante (que no se cuenta en los escritos mencionados), el interés de los funcionarios del Ministerio de Trabajo, era devolver a los trabajadores a sus empleadores, mirando por la economía nacional.
Es posible que la propuesta realizada por el capitán de la gendarmería de Gap se materializara, y por lo tanto no se envió a buscar a los trabajadores españoles a los gendarmes, sino que  fueron notificados mediante carta para que ellos mismos se concentrasen en Aspres. El llamamiento, realizado cuando probablemente los trabajadores ya estaban advertidos del destino al que les enviaban,  creó una oleada de pánico, produciéndose un número importante de deserciones. A finales de julio Antonio debió recibir la orden de abandonar la granja de Les Mazans y concentrarse en Aspres-sur-Büech, y parece que pudo ser uno de los españoles que no se personó a la cita, ya que se fugó inmediatamente. Probablemente, la fuga consistió en no presentarse en el lugar donde había sido requerido, y seguir, por lo tanto trabajando en la granja de Mison, atento por si tenía que ocultarse. En su ficha de trabajador del 78 GTE aparece la anotación de la fuga el 22 de julio, probablemente unos días después de recibir la notificación, cuando el comandante del GTE constató que este no se había presentado.
Los Alemanes habían pasado a ocupar prácticamente todo el territorio francés a partir de noviembre de 1942, a excepción de los Alpes, que quedaron bajo control italiano. A partir de esa fecha se iniciaría la construcción de defensas en la costa en previsión de una invasión aliada por esta zona. El Muro del Atlántico, como defensa ante la posible invasión de Europa por parte de los aliados es lo más conocido debido a la relevancia que tuvo en la invasión del día D,  pero en el sureste y este francés, también se realizaban construcciones defensivas. La construcción del Muro Mediterráneo, junto a otras infraestructuras, como bases de submarinos, una vez que los alemanes controlaron todo el territorio francés, sería uno de los motivos para enviar trabajadores a esta zona, como sucedió a parte de los españoles del 78 GTE de Antonio.
El 10 de julio de 1943, finalizada ya la campaña del norte de África, los aliados desembarcaron en Sicilia, y la ocuparon en poco más de un mes. Esta invasión de territorio italiano provocó que Victor Manuel III ordenara la detención de Mussolini el 24 de ese mismo mes, y apenas poco más de un mes después el nuevo gobierno italiano firmó la paz con los aliados, el 3 de septiembre. Ese mismo día, los aliados cruzaron el estrecho de Mesina y comenzaron su avance por Calabria. Cuando Hitler tuvo conocimiento de la situación, ordenó el desarme de las tropas italianas y la ocupación de Italia. En septiembre, el ejército italiano se rindió a las tropas aliadas (8 de septiembre), e inmediatamente, todo el territorio francés fue ocupado por los alemanes, incluidos los Alpes. Paracaidistas alemanes consiguieron liberar a Mussolini el 12 de septiembre, y colocarlo de nuevo al frente del Estado fascista, el 23 de septiembre, en el norte de Italia, bajo la protección de la Wehrmach.
            Según la anotación que aparece en la ficha de trabajador de Antonio, éste fue capturado el 4 de agosto de 1943. No sé cuáles fueron las consecuencias, y si hubo represalias. Tal vez la necesidad de mano de obra lo libró de sufrirlas, o las autoridades francesas, que empezaban a tener dudas en cuanto a su colaboración, simplemente ignoraron el hecho.  En un listado de trabajadores del 78 GTE (ADHA 342 W12720), fechada el 6 de agosto de ese año, y dirigida por el comandante del grupo, Laurent, al prefecto de Altos Alpes, aparece incluido Antonio.
Otro documento me permitió conocer cuál era el motivo del reagrupamiento mencionado antes de los trabajadores españoles en Aspres-sur-Buëch. Es un listado de trabajadores españoles fechado en Aspres-sur-Buehch el 17 de agosto de 1943 (ADHA 342 12720-1). De nuevo se trata de una misiva del comandante del 78 GTE, Laurent, al prefecto, que contiene la lista de trabajadores extranjeros que habían partido a Marsella y a Miramar, en junio y julio, con destino a la “Organización TODT”. En ella aparecen incluidos tanto Antonio como Pascasio, por lo que evidentemente el listado incluye trabajadores enviados también en el mes de agosto, ya que en caso contrario no aparecería Antonio, que había sido capturado el día 4 de ese mes. No he podido constatar si llegó a su destino, pero dada la fecha de la segunda fuga, el 3 de enero de 1944, parece que es probable. 

Otro escrito del comandante del 78 GTE, esta vez firmado por señor Chaix y dirigido al prefecto de Altos Alpes, fechado el 12 de diciembre de 1943, informa de la queja del Jefe del 4º agrupamiento, comandante del grupo de trabajadores que trabajan para la Organización Todt en Marsella (Agrupamiento TODT, Cap Janet[1]), de que se han producido numerosas deserciones en sus grupos. Según cuenta, parte de estos desertores se encontrarían de nuevo en el departamento de Altos Alpes, donde habrían sido contratados por sus antiguos empleadores. Se indica que carece de medios para hacerlos regresar, por lo que pide que se den las ordenes pertinentes a la gendarmería para hacerlos volver (ADHA 30 W 773-2, 100119). 

En otro documento fechado en Marsella, el día 13 de diciembre de 1943, y firmado por el Comandante del 4º Agrupamiento, Louis Deron, se informa al prefecto de Altos Alpes que por decisión ministerial del 9 de diciembre, la totalidad de los trabajadores extranjeros del 4º Agrupamiento, destacados en la agricultura y la artesanía, con contratos individuales, en total 524 hombres, debían ser reunidos en un grupo destinado a la Organización TODT de la Zona Norte (ADHA 30W 773-2 100046).

En estas fechas, los trabajadores, ya advertidos de cuál era el destino que les esperaba, y tal vez habiendo visto regresar a otros fugados de la zona,  desertaban de forma masiva, como muestra un documento fechado en Gap, el 10 de enero de 1944, en el que el comisario especial informa al prefecto de Altos Alpes en su informe trimestral sobre el estado de los Trabajadores y le cuenta que  157 trabajadores,  habían sido convocados para ir a los sitios de la Organización TODT, en la costa mediterránea, y aunque parecía que la mayoría respondió a la llamada, los arrestos que llevaron a cabo las autoridades alemanas en la estación,  provocó en ellos el pánico que se tradujo en un número elevado de deserciones que se pudo evaluar en 89. (30 W 772 104-156).

Si nos atenemos a la fecha de la nueva fuga de Antonio, que se produce el 3 de enero de 1944, habría permanecido trabajando, probablemente, en Marsella, durante 5 meses. La base del Agrupamiento de trabajadores,  denominado TODT se encontraba en Cap Janet, en el campamento Moulin Rouge. Curiosamente, como veremos más adelante, es el lugar donde más tarde Antonio fijaría su residencia, y probablemente el mismo lugar donde estaría trabajando para los alemanes en esos momentos cuando se estaba procediendo a la construcción del cuartel general alemán en Marsella, que se ubicó en Cap Janet, y/o la base de submarinos que se encuentra inmediatamente debajo. No tengo ninguna referencia sobre el trato de los trabajadores en estos sitios, pero probablemente no era el ideal, y de ahí la fuga, aún a riesgo de su vida. Recordemos que en esos momentos, la totalidad de Francia estaba bajo control alemán. 

En un principio consideré que esta era la relación de mi abuelo con Marsella, es decir, el motivo que le llevaría a vivir después de la guerra mundial en esta ciudad sería, pensaba entonces, que una vez fugado, habría permanecido oculto de los alemanes en las proximidades. Aunque no podía establecer qué relación existía o cómo había terminado luchando en la resistencia en los Alpes (dato que ya conocía por su ficha de liberación), si se encontraba en la zona de Marsella oculto. En algún momento, sin embargo, dejó de ocultarse y pasó a formar parte del maquis francés, en concreto del “14 batallón de Altos Alpes”, según se recogía en su Ficha de Liberación. Así pues, parecía que desde la fuga del 78 GTE, el lugar en el que había permanecido había sido luchando con la resistencia. Más tarde, sin embargo, cuando pude consultar en profundidad los archivos Departamentales de los Altos Alpes, y sobre todo, cuando entré en contacto con el señor Escuyer, en Les Mazans, esto tuvo que ser matizado.

Más adelante quedó claro lo sucedido. Como habían hecho otros compañeros fugados,  regresó a la granja de Misón, en los Alpes, un viaje que debió de ser realmente peligroso en una Francia totalmente ocupada por los alemanes. Es posible que el hecho de que hubiera trabajado en Cap Janet, y por lo tanto conocía el lugar, fuera el motivo,  que lo llevaría más tarde, ya derrotados los alemanes en los Alpes, a volver a este mismo lugar, e instalar allí su lugar de residencia, aunque sólo es una mera hipótesis, pero muy atractiva por la coincidencia.

El 3 de enero de 1944 aparece anotada en la ficha de Antonio una nueva fuga. Antes de llegar a este punto de la investigación, como he comentado, desconocía qué había hecho, o cómo se había ocultado en un momento de indudable peligro, con toda Francia ocupada por los Alemanes. Antonio debió de ser uno de los fugados de Marsella que consiguieron regresar a las granjas de sus antiguos empleadores. El viaje, desde la costa al interior alpino en tren, es un viaje de algo más de 140 kilómetros, pero que llevaría varias horas, o incluso puede que días intentando esquivar a la gendarmería francesa y las patrullas alemanas.

Cuando nos entrevistamos con el señor Escuyer en su granja de Mison, Les Mazans,  él  desconocía esta circunstancia, de que había escapado de la organización Todt, y había regresado desde allí hasta los Alpes. Lo que sí nos desveló el señor Escuyer es que mi abuelo se escondía en la granja de los alemanes y, por lo tanto, se estaba refiriendo claramente a este periodo de 1944. Según contó, de vez en cuando llegaban a la granja, bien Alemanes o bien la gendarmería, buscándolo a él y a otros fugados. Los perros, anunciaban la llegada, y Antonio, entonces salía por una puerta trasera para esconderse en el bosque, y él, Claude, era el encargado por su madre, de llevarle la comida a su escondite.

El escondrijo lo había construido Antonio con la ayuda de dos amigos españoles, tal vez pudieron ser Pascasio y Ramón. Se trataba de un refugio subterráneo construido con las piedras que había recogido en los campos de alrededor. En él podía dormir, y la entrada estaba oculta por un gran árbol. Según Claude, en una ocasión, se aproximó un convoy alemán a la zona, y unos maquis lo ametrallaron, matando a algún soldado. Como consecuencia llegaron más camiones buscando a los maquis, y había alemanes por todas partes. Antonio se había refugiado en el bosque en el refugio subterráneo. Al parecer los alemanes estuvieron justo encima del lugar donde se ocultaba, y pudo escuchar a los soldados hablar en Alemán, aunque no lo encontraron y pudo salvarse. Ante la pregunta de cómo conocía que Antonio había escuchado a los alemanes, dijo que era porque Antonio se lo había contado, y esa historia, se había contado a lo largo de los años en la familia, algo que demuestra la relación de cercanía que tenían. Al parecer Antonio hablaba con ellos en francés.

La situación debió hacerse más peligrosa por momentos, lo que probablemente lo incitó, u obligó,  a él, y a Pascasio (también a Ramón) a inscribirse en la resistencia francesa. No parece que su interés por la lucha fuera importante. Había hecho la guerra de España, había sido “maltratado” por los franceses que los recluyeron en los campos de concentración, y más tarde los enviaron a trabajar en los CTE y los GTE. No debía nada a los franceses, salvo, probablemente, el agradecimiento hacia el señor Miolland por el trato que le había dado, y porque ahora, en esos momentos, lo escondía en su casa, a pesar del evidente riesgo de que fuera localizado. El maquis, aunque es un fenómeno tardío, en la zona alpina, debido a la configuración del terreno, tuvo gran importancia. Es muy probable que se cruzara de vez en cuando con maquis o tuviera noticia de la existencia de los grupos en las montañas próximas. Si hubiera querido luchar, se habría marchado antes. Sin embargo, parece que esperó hasta el último momento, como por otra parte hicieron muchos franceses (otros, la gran mayoría, ni siquiera movieron un dedo). Al final, probablemente, era más peligroso no hacer nada, que hacer algo, ante la posibilidad de caer en manos de los alemanes, lo que le llevaría a inscribirse en la resistencia.

El Sr. Escuyer nos contó un episodio del final de la guerra estremecedor. Se trata del bombardeo americano de Sisteron, en agosto de 1944 (el 15 de agosto) cuando ya no era necesario porque la región estaba prácticamente liberada, y en el que murieron muchos habitantes del municipio. Desde la granja, que ocupa un lugar privilegiado, en un alto con visibilidad de toda la zona, y especialmente de dicho pueblo, Claude veía como los aviones enfilaban el municipio y soltaban las bombas. Cuenta que una vez se dejaron una luz encendida en la granja, y una bomba cayó cerca de su casa, por lo que todos marcharon a esconderse en el refugio subterráneo de Antonio,  en el bosque cercano.  No sé si todavía en ese momento, Antonio estaba en la granja. Es posible. En su ficha de ingreso en la resistencia se indica la fecha del 19 de agosto, aunque Pascasio refiere en el documento que he citado varias veces el mes de Junio




[1] Todt se encontraba en La Guarida del Lobo, en una reunión a la que había asistido con Hitler, con el que al parecer tuvo una fuerte discusión a colación de la invasión de la URSS. Cuando Todt se marchaba el avión en que viajaba estalló en el aire, muriendo todos sus ocupantes.

-------

[1] Liste des T.E. a diriger sur Aspres-sur-Büech par les soins de la gendarmerie pour le 5 juillet 1943.

[2] Liste des T.E. a diriger sur Aspres-sur-Büech par les soins de la gendarmerie pour le 5 juillet 1943.

------

[1] Veremos más adelante este lugar, Cap Janet, que es significativo en la vida de Antonio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libro 2. Francia

Las batallas de la Guerra Civil